La crisis económica experimentada en Europa a raíz del derrumbe de Lehman Brothers en 2008 y las políticas de austeridad subsiguientes puestas en marcha por las entidades gubernamentales han tenido su respuesta en el cine español de los últimos años. Cineastas como Pedro Almodóvar, Álex de la Iglesia o Alberto Rodríguez han reflexionado sobre los efectos de la crisis, una ...
Leer más »2019
Martes 12 de noviembre: Conversatorio «Nuevas formas de producción y distribución cinematográfica independiente: la Red Nacional de Clusters Audiovisuales»
El martes 12 de noviembre a las 18 hs. el seminario interno del Centro de investigación y Nuevos Estudios sobre Cine (CIyNE) se trasladará a la Facultad de Filosofía y Letras (aula 324) para presentar esta actividad organizada conjuntamente con la cátedra de Historia del Cine Universal y el Departamento de Artes (FFyL – UBA). Nos visitarán José Celestino Campusano, ...
Leer más »Lunes 21 de octubre: La memoria y el vinagre. El legado de la Escuela de Cine de La Plata (1956-1978)
Charla alrededor de La memoria y el vinagre, documental que aborda la Historia del Cine Platense, realizado por un grupo de docentes y realizadores surgidos de la Carrera de Cine de la Universidad Nacional de La Plata, llamado MAP (Movimiento Audiovisual Platense), y del trabajo de recuperación del patrimonio fílmico de dicha carrera, desde su fundación en 1956 (siendo la primera ...
Leer más »Lunes 7 de octubre. El acceso de las mujeres al cine mudo en España y Portugal: los casos de Helena Cortesina y Virgínia de Castro e Almeida en los años 20. Elena Cordero Hoyo (Lisboa)
El objeto del presente estudio es ilustrar sobre los mecanismos de acceso a la producción cinematográfica por parte de las mujeres durante el periodo de cine silente, ejemplificando el proceso mediante la trayectoria profesional de Virgínia de Castro e Almeida (Lisboa, 1874-1945), argumentista y productora de Sereia de Pedra (Lion, 1922) y Os Olhos da Alma (Lion, 1923); y Helena Cortesina (Elena Cortés Altabas, ...
Leer más »Lunes 9 de septiembre: Mar del Plata y el Cine. Entre el ícono forastero y la identidad propia
Mar del Plata es la segunda ciudad más filmada de nuestro país, luego de Buenos Aires. Esta posición se la otorga la gran cantidad de producciones audiovisuales de origen porteño que han utilizado al balneario como locación y que han tenido gran repercusión, sobre todo en las pantallas de cine y televisión de alcance nacional. Pero muy pocas veces estas obras se han ocupado de ...
Leer más »Jueves 1 de agosto: Región y regionalismos: construcciones políticas y culturales en la conformación de la Argentina moderna. Pablo Heredia (UNC)
Resumen: Breve recorrido por las operaciones de políticas culturales del regionalismo en la literatura desde fines del siglo XIX y principios del XX, y sus cruces con el folklorismo y el nativismo, pasando por el proyecto del peronismo, hasta sus replanteos en los años 60 y 70. Algunas consideraciones sobre las tendencias contemporáneas en el siglo XXI. ¿Qué es el ...
Leer más »Lunes 1 de julio: Vértigo y laxitud. Articulación institucional de los discursos en torno al video en el Instituto de Cooperación Iberoamericana (1988-2001) Alejandra Crescentino (UAM)
Esta presentación se refiere a los discursos en torno al video durante la década de los noventa a partir de un recorrido institucional específico: la trayectoria que realiza el Instituto de Cooperación Iberoamericana de Buenos Aires. Para aproximarnos a los objetivos institucionales del ICI, nos referiremos a los convenios y campos prioritarios de la cooperación cultural entre España y ...
Leer más »Lunes 10 de junio: Provincia, región, nación: problemas metodológicos en torno a la institucionalización de las artes plásticas en el noroeste argentino (1910-1955) Pablo Fasce (UBA/IDAES-UNSAM)
Entre 1910 y 1955 el mapa de las instituciones artísticas del país cambió drásticamente. Partiendo de un escenario inicial en el que solo se contabilizaban unas pocas entidades oficiales radicadas en Buenos Aires, hacia el final de este período una extensa red de museos, academias y escuelas de enseñanza se extendió por todo el territorio nacional, generando así las plataformas ...
Leer más »Lunes 29 de abril: ¿Imágenes de un naufragio? El cine francés en la Argentina (1896-1933) Emiliano Jelicié
Como adelanto de un volumen de próxima aparición dedicado a estudiar los modos de circulación y recepción del cine francés en la Argentina (1896-1930), Emiliano Jelicié disertará sobre los ejes principales de su investigación. Del desembarco de las vistas Lumière al monopolio de Pathé y de sus socios vernáculos, de las disputas en torno a los films de guerra hasta ...
Leer más »Lunes 18 de Marzo. La Unión de Cinematecas de América Latina (1965-1984): la discusión sobre el rol de un archivo fílmico en Latinoamérica
¿Cuál debe ser el rol de una cinemateca en América Latina? En su ya célebre libro sobre la historia de las cinematecas, Raymond Borde traza el paso del «subjetivismo» al «objetivismo técnico». En su crítica a Borde, Correa Júnior afirma estar más preocupado en pensar una «historia política de las cinematecas», lo que significa romper con un sesgo teleológico y ...
Leer más »