CIyNE  —  Centro de Investigación y Nuevos Estudios sobre Cine

Ciclo de Cine Cubano «Cuba va»

Ciclo de Cine Cubano «Cuba va»

“la cubanidad es condición del alma, es complejo de sentimientos, ideas y actitudes”.

Fernando Ortiz.

 

 

El ciclo, que tuvo lugar el 14 y 21 de diciembre de 2015 en el Centro Cultural Paco Urondo, se propuso acercar al público local una muestra de la producción cinematográfica cubana posterior al ingreso en el Período Especial en Tiempos de Paz, momento de una crisis económica profunda en Cuba que se manifestó en el ámbito del cine de múltiples maneras. La merma en el número de películas producidas a principios de la década del noventa se vio procedida por una serie de fenómenos que produjeron una renovación en el cine cubano. Uno de ellos fue el masivo ingreso en regímenes de coproducción, pero también se verificó la irrupción en la escena de las primeras generaciones de cineastas formados en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños y, ya en el nuevo milenio, la revolución que implicó el uso generalizado de las nuevas tecnologías digitales y el surgimiento de producciones independientes.

Además de la proyección de películas, el ciclo se propuso una celebración del arte cubano y la cubanidad en un sentido amplio, por lo cual contó con el aporte musical del Dúo Karma y la charla y muestra de fotos de Kaloian Santos Cabrera, lo cual permitió un acercamiento más integral a la cultura del país. También se mantuvo una conversación en directo con Alejandro Ramírez Anderson, director de uno de los films.

 

Programación:

Lunes 14 de diciembre.

18 hs.: “Nuevas poéticas del Período Especial (Primera parte)”

Este programa, dividido en dos partes, presentó películas que trabajan, con una estética y una sensibilidad particulares, la incidencia del Período Especial tanto en la vida cotidiana como en los supuestos hasta entonces asentados en la Cuba revolucionaria.

Madagascar (Fernando Pérez, 1994). Duración: 50 minutos.

19 hs.: “Romper el molde”

Se presentaron tres tesis de graduación pertenecientes a las primeras generaciones de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, que cuestionan los “buenos modos” del cine cubano, tanto a nivel temático como formal, en lo ético y en lo estético.

Molina’s Culpa (Jorge Molina, 1992). Duración: 20 minutos.

Oscuros rinocerontes enjaulados (muy a la moda) (Juan Carlos Cremata, 1990). Duración: 18 minutos.

Talco para lo negro (Arturo Sotto, 1992). Duración: 30 minutos.

20:30 hs.: Dúo Karma en vivo.

Lunes 21 de diciembre.

18 hs.: “Nuevas poéticas del Período Especial (Segunda parte)”

La época, el encanto y fin de siglo (Juan Carlos Cremata, 2003). Duración: 27 minutos.

18:30 hs.: Muestra de fotografía y palabras de Kaloian Santos Cabrera.