Compiladoras: Ana Laura Lusnich, Cleopatra Barrios y Paula Laguarda
Editorial: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires
Ciudad: Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Año: 2025
ISBN 978-631-6597-38-0
Retomando la perspectiva que promueve el abordaje descentralizado del cine y el audiovisual argentino en su dimensión regional, que postula conocer el desenvolvimiento histórico y reflexionar teórica y conceptualmente en torno a las características que las regiones presentan en materia audiovisual, los artículos que componen este libro examinan los modos de producción y los criterios que han definido la organización y la actividad de una conjunto significativo de entidades e instituciones emblemáticas dedicadas a la manufacturación de películas y piezas audiovisuales de nuestro país, tomando como objeto de estudio una serie de obras representativas que han dejado huellas y/o han impulsado la actividad de esos territorios en diferentes épocas y contextos conformando una constelación plural de posibilidades. En su horizonte de análisis, esta publicación se aboca a seis de las siete regiones que demarcan el campo cinematográfico y audiovisual de nuestro país. En tanto, la selección de las obras cinematográficas y audiovisuales elegidas no agotan la totalidad de las piezas emblemáticas de todas las provincias argentinas, sino que en su elección se privilegiaron dos situaciones en particular: por un lado, se identificaron aquellas piezas que dan cuenta del abanico de vertientes de producción y de organización de los profesionales y agentes audiovisuales al interior de las regiones; en segundo término, se ha intentado visibilizar criterios de producción menos conocidos y estudiados, muchos de ellos fronterizos entre dos o más variantes de producción o híbridos, que cubren arcos históricos completos al interior de las regiones, o bien que exhiben las búsquedas que por necesidad o por convicción se han ido implementando con el correr de los años.
Introducción
Ana Laura Lusnich, Cleopatra Barrios y Paula Laguarda
Región NOA
El diablo de las vidalas (Belisario García Villar, 1951), Mansedumbre (Pedro Román Bravo, 1952) y Cerro Guanaco (José Ramón Luna, 1959): en procura de un cine industrial norteño
Germán Azcoaga
En vos confío (Agustín Toscano, 2023); Yakumán, hacia donde van las aguas (Pedro Ponce Uda, 2024) y Barcos y catedrales (Nicolás Aráoz, 2024): entre el apoyo del INCAA y el autofinanciamiento
Verónica Ovejero
Almamula (Juan Sebastián Torales, 2023): primera coproducción internacional en el cine contemporáneo de Santiago del Estero
Fabián Soberón
Región NEA
Suelos de Monocultivo (Juan Carlos Vidarte, 1962): entre la estructura universitaria y el trabajo colaborativo
Franco Passarelli
Nosotros y los Otros (Jorge Castillo, 1975): un film independiente entre mitos y costumbres regionales
Javier Cossalter
Y que viva el Señor San Juan…! (Ana Zanotti, 1992): una religiosidad fronteriza entre el proyecto teleducativo y el audiovisual antropológico misionero
Cleopatra Barrios
Todo lo que me gusta (Sergio Acosta-Guillermo Rovira, 2018). Producir desde los márgenes. Re-desaprender lo aprehendido: entre correlatos/emplazamientos y agenciamientos
Mauro Horacio Figueredo
Jesús López (Maximiliano Schonfeld, 2021): una propuesta de mixtura entre la producción independiente, la coproducción y los métodos de la zona entrerriana de Crespo
Alicia Aisemberg
Región Cuyo
El último cow-boy (Juan Sires, 1954): parodia del género western de la productora Film Andes
Pablo Lanza
Difunta Correa, la verdadera historia (Pepe de la Colina, 2017): sobre la realización independiente en San Juan
Matias German Rodriguez Romero
El juego de Arcibel (Alberto Lecchi, 2003): film emblemático del sistema industrial del Programa San Luis Cine
Ana Laura Lusnich
Región Buenos Aires
La tierra será nuestra (Ignacio Tankel, 1949): un singular emprendimiento de cine bonaerense en el período clásico-industrial
Pamela Gionco
Cirugía (Luis Vesco, 1960): la universidad pública como espacio de producción y experimentación
Fabio Nicolás Fidanza
Plaga zombie (Pablo Parés y Hernán Sáez, 1997): el resurgimiento del cine de género local a partir de la productora independiente Farsa Producciones
Valeria Arévalos
Lo bueno de los otros (2004) y Hojas verdes de otoño (2018) de Julio Midú y Fabio Junco: una reflexión comparativa entre las prácticas comunitarias y el modo de producción industrial
Jimena Cecilia Trombetta
La mujer sin lágrimas (Marisa Sansalone, 2019): el “cine a pulmón” o la modalidad cinematográfica autogestiva en la localidad bonaerense de San Nicolás de los Arroyos
Ramiro Pizá
Región Centro
El hombre bestia (Camilo Zaccaria Soprani, 1934): una producción autogestiva en el período de transición del cine silente al sonoro
Andrea Cuarterolo
La laguna (Luciano Juncos y Gastón Bottaro, 2013) como prototipo del cine cordobés entre 2011 y 2020
Pedro Sorrentino
Las calles (María Aparicio, 2016): Córdoba con vista al mar, lo interregional como modo de producción
Carlos M. Lema
La chica que limpia (Lucas Combina, 2017): un modelo federal-multipolar de producción audiovisual en Córdoba
Victoria Julia Lencina y María Constanza Grela Reina
Región Patagonia
Cochengo Miranda (Jorge Prelorán, 1975): una coproducción entre el Estado pampeano y el Fondo Nacional de las Artes como símbolo de identidad provincial
Paula Inés Laguarda
Bonifacio (Rodrigo Magallanes, 2003): un emprendimiento pionero desde el Estado provincial
Silvana Flores
Lavandería Nancy Sport (Agu Grego, 2022): una modalidad de producción artesanal y laboriosa
Anabella Castro Avelleyra
Curricula vitae de las compiladoras y de los/as autores/as