CIyNE  —  Centro de Investigación y Nuevos Estudios sobre Cine

Lunes 13 de octubre: Conferencia de Vannini Ribeiro (Universidad de Brasilia)

«La construcción de la estética del yo de los jóvenes brasileños a partir de películas
de los márgenes y la periferia «

Vannini Ribeiro

Lunes 13 de octubre, 18 hs.

Modalidad: híbrida

Dirección: 25 de Mayo 221, FFYL, UBA (1° piso, aula 101)

Resumen de la presentación: Cuando pensamos en el cine, es común hacer asociaciones con el entretenimiento, especialmente esos momentos en que nos reunimos con seres queridos o incluso cuando estamos solos y queremos ver una buena película para divertirnos. Sin embargo, este estudio irá más allá de esta perspectiva al entender el cine como un artefacto cultural y semiótico que está presente de manera significativa en diversas interacciones humanas, ya que el lenguaje cinematográfico puede promover cambios cualitativos y movilizaciones en nuestros pensamientos, acciones, imaginaciones y emociones a partir de las interpretaciones y relaciones que cada individuo establece con las películas. En este sentido, las obras cinematográficas se componen de diferentes elementos como fotografías, iluminación, sonidos, encuadres y otros elementos y signos verbales y no verbales que construyen narrativas y dirigen nuestra atención hacia lo que se presenta. De este modo, el cine, así como las producciones audiovisuales en su conjunto, pueden ser importantes herramientas que nos permitan ampliar nuestra conciencia de nosotros mismos y de los demás, estimulando la expansión de la realidad compartida e incluso la empatía cuando entramos en contacto con diferentes realidades presentadas por distintas narrativas cinematográficas. Sin embargo, es sabido que las sociedades occidentales en particular están mayoritariamente atravesadas por la distribución de las producciones cinematográficas de Hollywood, que difunden sus narrativas y educan nuestra mirada en relación a lo que entendemos por cine. Teniendo esto en cuenta, esta investigación tiene como objetivo investigar las producciones cinematográficas que no participan de este circuito hegemónico de Hollywood, como las películas de los márgenes y las películas de la periferia, que generalmente se producen con recursos materiales de los propios productores y no cuentan con grandes inversiones financieras, la mayoría de las cuales son producciones amateurs que presentan narrativas de sus propias regiones. También cabe destacar que muchos de los productores de estas películas son jóvenes que viven en regiones periféricas o del interior de Brasil. Dado que, desde la década de 1950, los jóvenes forman parte del público que tiene una relación significativa con el cine, ya sea como espectadores, actores o, actualmente, como directores y guionistas, el objetivo general de este estudio es investigar y analizar cómo el cine de los márgenes y el cine de la periferia participan de la construcción de la estética del yo de los jóvenes, es decir, la concepción del yo permeada por las dinámicas interacciones sociales y culturales que nos rodean con percepciones valorativas/estéticas que transforman cualitativamente nuestras funciones psíquicas superiores. Se trata de un estudio cualitativo, basado en el marco teórico de la Teoría del Posicionamiento, la Psicología Cultural Semiótica y la Perspectiva Dialógica de Bajtin. Participaron en la investigación 15 jóvenes de diferentes géneros, con edades comprendidas entre 22 y 29 años, residentes en Brasilia (DF) y Fortaleza (CE). Se realizaron tres grupos focales, mediados por los siguientes instrumentos: películas tomadas de YouTube y otras plataformas de vídeo, y un teléfono móvil para grabar el momento de los grupos para su posterior análisis.

Breve CV: Doctoranda en Psicología del Desarrollo Humano y Escolar (PGPDE) por la Universidad de Brasilia (UnB), siguiendo la línea de investigación en Psicología del Desarrollo Humano y de la Cultura. Máster en Psicología por el Centro Universitario de Brasilia – UniCEUB (2021), siguiendo la línea de investigación en Psicología y Educación. Especialista en Derechos Humanos, Responsabilidad Social y Ciudadanía Global por la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul – PUCRS (2022). Graduada en Psicología por el Centro Universitario de Brasília – UniCEUB (2016). Participante del grupo de investigación Del’ARTES – Desarrollo humano: lenguajes, arte y estética (CNPq). Actualmente investiga los siguientes temas: experiencia estética y desarrollo humano; procesos de identidad y juventud; papel del cine en la construcción de la estética del yo de los jóvenes; cine, territorio y memoria; visualidades en la cultura digital.