CIyNE  —  Centro de Investigación y Nuevos Estudios sobre Cine

Ciclo de encuentros entre productorxs, realizadorxs, técnicxs e investigadorxs de Argentina y Latinoamérica. Desafíos y potencialidades de las relaciones entre el audiovisual y los desarrollos tecnológicos en el Cono Sur

Este séptimo ciclo de encuentros se plantea como una continuación de los lineamientos enfocados en el estudio de los cines regionales. En esta oportunidad el mismo estará centrado en la discusión acerca de la relación entre el audiovisual y los desarrollos tecnológicos en el Cono Sur. Se tomará como punto de partida el territorio argentino para extender el debate hacia dos casos latinoamericanos: México y Ecuador.

SESIONES

Lunes 8 de septiembre: 18 hs (GMT-3)
“Imágenes en movimiento, dispositivos y pequeños formatos: diálogo con Paulo Pécora y Andrés Denegri”.

Moderan: María Sol Colombo y Alicia Aisemberg.

Modalidad híbrida: Vía Zoom + Presencial: 25 de mayo 221 | Aula 101

Paulo Pécora

Cineasta, periodista y docente, Paulo Pécora escribió, dirigió y produjo los largometrajes El sueño del perro, Marea Baja, Amasekenalo, Lo que tenemos y El pensamiento analógico, el mediometraje Las Amigas y más de 40 cortos exhibidos -y en algunos casos premiados- en festivales locales e internacionales. Como periodista especializado en cine trabajó para numerosos diarios, revistas y agencias de noticias, además de escribir artículos y entrevistas para varios libros. Es autor del libro Super 8 Argentino Contemporáneo y actualmente produce y dirige el festival de cine Infinito Super 8.

Andrés Denegri

Artista visual que trabaja mayormente en cine, video, instalaciones y fotografía. Entre otros reconocimientos, su trabajo ha recibido diversos premios nacionales e internacionales. Sus obras han sido exhibidas internacionalmente y forman parte de colecciones privadas e institucionales. Es director de la Licenciatura en Artes Electrónicas de la UNTREF. Durante diez años (2013-2023) fue curador de cine y video en el MAMBA. Fue director de la Bienal de la Imagen en Movimiento por 6 ediciones (2012-2022) y coordinador del Área de Cine Video y Multimedia del Centro Cultural Rojas (1997-2002). Es egresado de la Universidad del Cine, con los títulos de Director Cinematográfico y Licenciado en Dirección Cinematográfica.

 

Lunes 29 de septiembre: 18 hs (GMT-3)
“Experiencia 360 en el cine comunitario: Foco Cinebruto”. Diálogo entre José Celestino Campusano y Ramiro Álvarez.

Moderan: Jimena Trombetta y Franco Passarelli.

Modalidad híbrida: Vía Zoom + Presencial: 25 de mayo 221 | Aula 101

José Celestino Campusano

Campusano nutre su propuesta audiovisual con variados mitos suburbiales, le brinda protagonismo a estratos y a referentes sociales hasta ahora invisibilizados, a los que integra insistentemente en las áreas de contenidos, personificación, producción y difusión. Desde el año 2006 y con su productora Cinebruto viene forjando una sólida corriente narrativa de espaldas a las modas y a los linajes actorales. Asimismo Campusano ha sido el principal impulsor de la Red nacional e internacional de Clusters audiovisuales, la que propone el desarrollo de un cine sustentable basado en el cooperativismo más puro y por ende con un fuerte arraigo en la organización multisectorial y en la coproducción fuera del apoyo de los fondos convencionales.

Ramiro Álvarez

Graduado de la Universidad Nacional de Quilmes, con título en Licenciatura en Composición Musical con Medios Electroacústicos. Trabaja en el laboratorio “Immersive Films” produciendo contenidos audiovisuales inmersivos y realiza postproducción de sonido, especializándose en sonido 3D para video 360. Es profesor en la Universidad Nacional de las Artes, en la Licenciatura en Artes Audiovisuales – Audiovisión. Miembro activo del Cluster Audiovisual de la Provincia de Buenos Aires, ONG desde donde impulsa y apoya en forma cooperativa y autogestiva diversos proyectos nacionales e internacionales de caracter experimental.

   

 

 

 

 

 

Lunes 10 de noviembre: 18 hs (GMT-3)

Expondrán Samuel Larson Guerra (México) y Christian Hidalgo (Ecuador) bajo la coordinación de Javier Cossalter (Argentina).

Samuel Larson Guerra presentará el trabajo “Creación y técnica en la praxis del sonido cinematográfico” mientras que Christian Hidalgo expondrá la ponencia “Fotografía y disidencia: Reflexiones personales desde mi trabajo en el cine ecuatoriano”
Modalidad virtual: vía Zoom

Samuel Larson Guerra

Es egresado de la Escuela Internacional de Cine y TV (EICTV) de Cuba. Desde 1991 trabaja profesionalmente como Diseñador de Sonido, Editor (Montajista) y Compositor de Música Original cinematográfica. Ha colaborado en más de 40 películas de largometraje, además de cortometrajes y series. Tiene una trayectoria de más de 30 años como profesor de sonido, montaje y música cinematográfica. Actualmente imparte clases y tiene diversas actividades académicas en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), en la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC) de la UNAM, en la Escuela Superior de Cine (ESCINE) y en la Facultad de Cine (FAC).

Christian Hidalgo

Licenciado en Comunicación por la Universidad Internacional del Ecuador de Quito (2003), Iluminador y camarógrafo para cine y televisión por la Universidad del Cine de Buenos Aires (2008) y Master en Artes – Cinematografía por Goldsmiths – Universidad de Londres de Inglaterra (2015). Ha participado como director de fotografía en diversos largometrajes de ficción y documentales. Actualmente Christian es docente y coordinador de la Escuela de Cine de la Universidad de las Américas.

Sobre Ciclo de Encuentros

Ciclo co-organizado por el Centro de Investigación y Nuevos Estudios sobre Cine (CIyNE) – Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano “Luis Ordaz” (IHAAL) – Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) – Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Red de Investigadores sobre Cine Latinoamericano (RICiLa)

Modalidad híbrida: Vía Zoom + Presencial: 25 de mayo 221 | Aula 101

*Modalidad virtual: la tercera sesión se realiza vía Zoom

Inscripción previa por mail

DESCARGAR GACETILLA