CIyNE  —  Centro de Investigación y Nuevos Estudios sobre Cine

Cine y Revolución en América Latina. Una perspectiva comparada de las cinematografías de la región.

 

Editores: Ana Laura Lusnich, Pablo Piedras y Silvana Flores

Editorial: Imago Mundi

Ciudad: Buenos Aires

Año: 2014

ISBN 978-950-793-169-7

 

Los procesos revolucionarios y las coyunturas políticas y sociales decisivas que atravesaron las historias nacionales y regionales fueron temas de gran productividad en el cine latinoamericano. Con mayor o menor intensidad, con objetivos que fluctuaron entre lo estrictamente cinematográfico, y la voluntad expresa de intervenir en instancias de la vida política o conmemorativa de cada país, los films que abordaron estas problemáticas atravesaron la producción de la región desde los orígenes del medio cinematográfico hasta la actualidad. Los capítulos reunidos en este libro, atendiendo a este fenómeno, se organizan en torno a dos nociones que articulan temática y conceptualmente un corpus fílmico heterogéneo en sus formas narrativas, modos de producción y búsquedas expresivas: revolución y representación.

En otras palabras, Cine y revolución en América Latina. Una perspectiva comparada de las cinematografías de la región, pretende examinar de qué modos las conmociones políticas y sociales de la región fueron representadas en términos fílmicos, pero también intenta advertir el impacto que las películas tuvieron sobre el entramado social y las formas en que la producción cinematográfica fue aliada, oponente o coadyuvante de los diversos agentes de poder que intervienen sobre la esfera pública.

 

INDICE

Presentación y agradecimientos

Introducción (Ana Laura Lusnich, Pablo Piedras y Silvana Flores)

1 Representar la Nación: las gestas libertarias en el cine de ficción latinoamericano del período silente (Andrea Cuarterolo)

2 La construcción fílmica de la identidad nacional. Héroes y adversarios en las luchas independentistas de Argentina y México (Alejandro Kelly Hopfenblatt)

3 Las representaciones de la Patria en formación en el cine rioplatense del período clásico-industrial (Soledad Pardo)

4 De indios, trenes y pistolas: las huellas del western en el cine argentino y mexicano (Alejo Janin)

5 Besos y balas. Los usos del melodrama en las películas de temática revolucionaria en México y Argentina durante el período clásico-industrial (Fabio Fidanza)

6 Si mi sangre piden, mi sangre les doy: (algunas) consideraciones sobre la representación de la familia en el cine mexicano y argentino sobre revoluciones y revueltas sociales (Canela Ailen Rodriguez Fontao)

7 De cananas y rebozos: la representación de la mujer en el cine y la fotografía sobre el México revolucionario (Gabriela de la Cruz)

8 La figura del revolucionario en el cine clásico a través de sus estrellas: los casos de Pedro Armendáriz y Ángel Magaña (Pablo Lanza)

9 La representación de conflictos sociales campesinos en los cines clásicos argentino y mexicano: un análisis comparado (Jorge Sala)

10 Revolución y «revolución» en los documentales y noticiarios mexicanos y argentinos (1950-1956) (Javier Campo)

11 Gauchos y cangaceiros: la representación del héroe revolucionario en los cines industriales argentino y brasileño (Silvana Flores)

12 El héroe ausente. Las figura del líder, del pueblo y del intelectual en el cine marginal brasileño y en el cine underground argentino (Paula Wolkowicz)

13 La representación de los conflictos sociales y la articulación pasado-presente en los cines argentino y brasileño de los años cincuenta (Natalia Christofoletti Barrenha)

14 El cine con Vargas y Perón: apuntes sobre la relación entre el Estado y la cinematografía en los casos brasileño y argentino (Gloria Ana Diez)

15 La productividad de los intercambios entre ficción y documental en el cine cubano y en otros exponentes latinoamericanos (Alicia Aisemberg)

16 Entre la modernidad y la revolución. Tensiones y complejidades figurativas del sistema de personajes en la «década prodigiosa» del cine cubano (Iván Morales y Marcos Adrián Pérez Llahí)

17 Huellas enunciativas y autoconciencia narrativa en la representación de los procesos revolucionarios y revueltas antiimperialistas en el cine latinoamericano de la modernidad

(Javier Cossalter)

18 Las representaciones del proceso revolucionario cubano en el cinede Cuba y Argentina a partir de la Rectificación de Errores y Tendencias Negativas (Anabella Castro Avelleyra y Jimena Cecilia Trombetta)

19 Memorias culturales heterogéneas. Una aproximación comparada a las representaciones de las revoluciones independentistas (1970-2010) (María Gabriela Aimaretti)

20 Versiones de la independencia: la representación cinematográfica de las luchas independentistas latinoamericanas y su relación con las discursividades ideológicas contemporáneas (1992-2010) Marcelo F. Cerdá

Autores

Bibliografía

RESEÑAS

Imagofagia – Lior Zylberman

CeLeHis – Víctor J. Conenna

Cine Documental – Dana Zylberman

Toma Uno – Iván Zgaib y Milena Tiburcio