CIyNE  —  Centro de Investigación y Nuevos Estudios sobre Cine

De la foto al fotograma. Relaciones entre Cine y Fotografía en la Argentina (1840-1933).

Autora: Andrea Cuarterolo

Editorial: CdF Ediciones

Ciudad: Montevideo

Año: 2013

ISBN: 978-9974-600-90-4

 

Los estudios fílmicos de los últimos treinta años han puesto en evidencia la creciente imposibilidad de abordar al “cine de los primeros tiempos” separadamente de la más amplia y representativa cultura visual de su época. Hoy es indudable que, para comprender la naturaleza y complejidad de este medio, es necesario examinarlo en el contexto de las múltiples series culturales de las que emergió y con las que compartió características de variada naturaleza, aún desde mucho antes de que las condiciones tecnológ…icas que lo hicieron posible estuvieran dadas. La fotografía, la técnica con la que el cine está ontológicamente más vinculada, fue la base de algunos de los espectáculos visuales que mayor influencia tuvieron en el surgimiento del nuevo arte y es, sin embargo, una de las más relegadas por los estudios críticos e históricos. Este libro propone un abordaje de las múltiples relaciones que ligaron a la fotografía y al cine en la Argentina desde 1840, año de llegada del daguerrotipo al Río de la Plata, hasta 1933, fecha de estreno del primer film sonoro y momento de inicio del periodo de expansión industrial de la cinematografía nacional. La hipótesis de la que parte la autora es que gran parte de la aceptación y comprensión con la que el cine contó en sus inicios se debió a que muchas de las competencias de lectura, el manejo de convenciones, los códigos de representación, las modas temáticas y estéticas venían siendo internalizadas por los espectadores a lo largo de cincuenta años de historia de la fotografía. Convertidos en medios de información, educación y recreación, en depósitos de la memoria y el conocimiento, y en mecanismos de construcción social de la realidad, tanto la fotografía como el cine favorecieron la emergencia de un nuevo espectador que estableció una estrecha relación entre la experiencia directa de lo real y su representación, y llegó al punto de percibir las imágenes producidas por estos medios visuales como experiencias sustitutivas de conocimiento del mundo material. Esto contribuyó a la difusión de determinadas formas de entendimiento de la realidad social, que en el caso específico de la Argentina, impactaron en cuestiones fundamentales para el contexto sociocultural del período, como la conformación de la identidad nacional, las tensiones entre modernidad y tradición o las diversas representaciones de la alteridad, entre otras. Partiendo del estudio de un amplio corpus de imágenes representativas de la producción fotográfica y cinematográfica local, esta investigación intenta hacer visibles esos diversos y complejos vínculos formales, temáticos e ideológicos que unieron a la fotografía y al cine en sus primeros años de existencia.

 

INDICE

Introducción

  1. Pequeña historia de la fotografía como espectáculo

1.1. La puesta en escena. Elementos espectaculares en el retrato de estudio

1.1.1. El vestuario

1.1.2. La escenografía

1.1.3. La pose

1.2 . La “fotografía de atracciones”: el uso de la imagen como “dispositivo de lo espectacular”

1.2.1. El color como atracción

1.2.2. La tridimensionalidad como atracción

1.2.3. Más allá del realismo. Las manipulaciones de la imagen como atracción

1.3. En busca del tiempo perdido. De la “fotografía monumento” a los primeros ensayos de movimiento

1.3.1. La dimensión temporal en el retrato de estudio

1.3.2. La dimensión temporal y el efecto panorámico

1.3.3. La instantánea fotográfica y los primeros intentos por congelar el tiempo

1.4. Construyendo ficciones. Estrategias narrativas y tentativas de montaje en las fotografías seriadas

1.4.1. La dimensión temporal en las primeras series fotográficas. Del “retrato-secuencia” a los ensayos cronofotográficos

1.4.2. Relatos fotográficos. Del álbum familiar a las “series ficcionalizadas”

  1. Construyendo la Nación. El rol de la fotografía y el cine en la conformación de un imaginario nacional

2.1. La Sociedad Fotográfica Argentina de Aficionados y su influencia en el temprano cine argentino

2.2. Imágenes de la Argentina opulenta. Discursos positivistas y nacionalistas en el proyecto fotográfico de la S.F.A. de A.

2.3. Con el foco en el progreso. Discurso positivista y cine de actualidades

2.4. El arte de instruir deleitando. Discurso nacionalista y cine de ficción

2.5. La superposición de discursos: una lectura de Nobleza gaucha desde el proyecto fotográfico de la S.F.A. de A.

  1. El viaje en la era de la reproductibilidad técnica. Entre el discurso

etno-geográfico y el turismo virtual

3.1. Viajar con la mirada. La fotografía y el cine como dispositivos virtuales para explorar el mundo

3.2. Miradas imperiales. El rol de la fotografía y el cine en la empresa civilizatoria

3.2.1 La exotización del paisaje

3.2.2 La construcción de la alteridad

3.2.3. La celebración de la máquina

  1. Espectáculos realistas y realidades espectaculares. Las revistas ilustradas y su influencia en el temprano cine argentino

4.1. Las revistas ilustradas y el espectáculo de lo real

4.2. Fait divers y “cine de atracciones”

4.3. Reconstrucciones fotográficas y falsas actualidades

4.4. Ficciones ilustradas y cine de ficción 

  1. Con la mirada en Europa. Modernidad y tradición en la obra de Horacio Coppola

5.1. Nueva fotografía para nuevas sociedades: la muestra Film und foto y el avance de las vanguardias

5.2. El rechazo al pictorialismo: la Nueva Visión y el extrañamiento de lo real

5.3. La influencia del cine en la mirada de Horacio Coppola

5.4. Horacio Coppola y su iniciación europea

5.5. Horacio Coppola y la pampa modernista