CIyNE  —  Centro de Investigación y Nuevos Estudios sobre Cine

Pablo Piedras: El cine documental en primera persona

Autor: Pablo Piedras

Editorial: Paidós Ediciones

Ciudad: Buenos Aires

Año: 2014

I.S.B.N : 9789501275872

 

Uno de los aspectos más estimulantes de la renovación que ha tenido lugar en el cine argentino a partir de los años noventa es el protagonismo adquirido por los films documentales. Nunca antes se habían realizado tantos y nunca antes habían tenido una importancia equivalente a las películas de ficción. Pero no es solo que hay más documentales. También son diferentes. La narración de la propia experiencia, la expresión de la subjetividad y la exposición de lo íntimo son las coordenadas que definen el grupo heterogéneo de películas estudiadas en este libro: Papá Iván (María Inés Roqué), Fotografías (Andrés Di Tella), Los rubios (Albertina Carri), Yo no sé qué me han hecho tus ojos (Sergio Wolf y Lorena Muñoz), M (Nicolás Prividera), Por la vuelta (Cristian Pauls) o La fe del volcán (Ana Poliak), entre otras.

Esta utilización de las formas de la primera persona puede inscribirse dentro del «giro subjetivo» que atraviesa las más variadas dimensiones de la cultura; pero en el terreno específico del documental, eso supone una transformación profunda de sus estatutos clásicos. El cine documental en primera persona comenta los aportes y evalúa los riesgos que supone la incorporación del yo en el centro mismo de un discurso que, desde los inicios, siempre se había definido por su pretensión de objetividad, su ausencia de intervención y su vocación de verdad.

La investigación que lleva a cabo Pablo Piedras es tan exhaustiva como rigurosa: ha visto todos los films y ha leído todos los textos (desde las obras canónicas a los aportes más recientes). Pero, sobre todo, ha sabido aprovechar esa información para componer un mapa sistemático y fascinante del cine contemporáneo. Inteligente, lúcido, audaz, Piedras hace avanzar la reflexión histórica y teórica para que sintonice con la vibrante escena documental en la Argentina.

David Oubiña

 

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

            Las categorías de Nichols

            La tradición documental en la Argentina

Las modalidades de la primera persona

Nuevas formas para nuevas identidades

CAPÍTULO 1. Los antecedentes del documental en primera persona

Subjetividad, reflexividad y realismo en el cine argentino posterior a los sesenta

            Conciencia lingüística y marcas de autor en el cine de la Generación del 60

El documental de los sesenta y setenta

La primera persona en estado de excepción

            Problemas compartidos, antecedentes cercanos

CAPÍTULO 2. Inflexiones del yo en el documental argentino contemporáneo: formas, influencias y categorías

La irrupción de la primera persona autoral

Modelos e influencias

            Factores históricos, culturales y estéticos de la subjetivación

Taxonomía de la primera persona

            Estrategias de autoexposición

            Nuevas dinámicas entre lo público y lo privado

            La primera persona: una variante productiva y multiforme

 CAPÍTULO 3. Los discursos del yo en el cine documental y en la literatura

La autobiografía, el autor y la historia del cine

El estatuto de lo autobiográfico y el problema del receptor

            ¿Qué es un documental?

            Las formas del documental autobiográfico

El “espacio biográfico” en la cultura contemporánea

El documental y la literatura: una zona de confluencias

Enfrentamientos, reparaciones

Máscaras, pactos

Saberes, lecturas

La voz del autor construida y revelada

CAPÍTULO 4. Historia y memoria en primera persona

Discurso documental e historiografía

Las tensiones historia-memoria

Los años ochenta: el gran relato y la contrahistoria

Los años noventa: testimonio, militancia y subjetividad

Reflexividad y subjetividad en el nuevo siglo

La historia orgánica

Los bordes de la historia

La memoria laberíntica

La historia y la memoria en la dialéctica del nuevo documental

 CAPÍTULO 5. La representación de los otros y el vínculo con el espectador

Ética y representación

            El yo y los otros en el documental argentino

La ética: núcleo contractual entre el autor, los actores sociales y el espectador

La perspectiva etnográfica

Relaciones esquivas

Diálogos distantes

Conversaciones cercanas

Desafíos y encrucijadas

CONCLUSIONES

            El documental en primera persona y la historia (del cine argentino)

            Los límites de la teoría y la reconfiguración del territorio documental

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES