Ana Laura Lusnich
Prologo de Claudio España
Buenos Aires, Editorial Biblos, 2007
ISBN: 978-950-786-613-5
Intensa es la producción cinematográfica de América Latina en su período industrial. Las realizaciones de esta etapa, que los historiadores sostienen abarca las realizaciones sonoras de las décadas del 30, 40 y 50 que se ajustan a un modo de producción industrial y a un modelo de representación que adecua los principios narrativos y espectaculares entonces legitimados en Estados Unidos, paradójicamente se nutren de una problemática permanente en los planos político y cultural de la región. Si en el ámbito de la literatura, el teatro y la plástica la eficacia de esta matriz generó múltiples construcciones y representaciones, en el ámbito del cine latinoamericano permitió corroborar la hipótesis de la tensión constante entre modelos extranjeros de circulación y alcance internacional, y la tradición artística y cultural local. Un cine fastuoso y de proyección internacional. Más aún, un cine extremadamente revelador de los fenómenos culturales y políticos, de las libertades y las restricciones. De acuerdo con estas ideas, el objetivo de este libro es reconocer y analizar las disímiles formas y funciones que asumen los términos antagónicos en el cine argentino y latinoamericano de la época de oro.
INDICE
Prólogo por Claudio España
Introducción. El drama social-folclórico: categoría de análisis
Capítulo 1
El film biográfico. Los héroes históricos y los héroes populares
- El film biográfico. Introducción y modelos generales
- La estructura narrativa. Modelos y variantes
2.1. El drama social – folklórico y el film biográfico: estructura narrativa y modelos de desarrollo
2.2. El relato biográfico. Una mirada institucional
- El sistema de personajes. El protagonista y el entorno social
3.1. Estabilidad y/o variedad del sistema de personajes
3.2. El tránsito del héroe al antihéroe
- El tratamiento figurativo. Procedimientos visuales y sonoros
4.1. Las biografías de los héroes históricos: pautas generales de composición de la imagen
4.2. Las biografías de los héroes populares: el espacio como metáfora política
- La estructura enunciativa
5.1. El diseño del sistema enunciativo. Criterios generales
5.2. La construcción de relatos enmarcados
- El cine como agente de la historia
6.1. Civilización/barbarie: matriz del nivel semántico de los textos fílmicos
6.2. Hacia una visión particularizada de la historia
Capítulo 2
El film de ambientación histórica. Las luchas por la independencia y la conformación de la nación, los conflictos de orden social y económico, la intriga romántica y sentimental
- El film de ambientación histórica. Introducción y modelos generales
- La estructura narrativa y sus momentos internos
2.1. El cumplimiento de un trayecto. Modelos de desarrollo argumental
2.2. La complejidad de la trama y la complicación de la acción principal
- El sistema de personajes
3.1. El sistema de personajes: su amplificación y variación
3.2. Las relaciones con el héroe clásico
3.3. El entorno social: características y desempeño
- El tratamiento figurativo: hacia la consolidación del estilo visual/sonoro
4.1. La representación del universo rural: nuevas series y variantes
4.2. El intertexto del Facundo de Sarmiento y de la plástica argentina
- La estructura enunciativa
5.1. El diseño y el funcionamiento de las instancias narrativas
5.2. La construcción de relatos enmarcados
- El nivel semántico de los films: hacia la problematización de las dicotomías iniciales
6.1. La guerra gaucha: primera formulación de enunciados antagónicos
6.2. Pampa bárbara, Prisioneros de la tierra: la productividad de la versión sarmientina en el nivel semántico de los films
6.3. Los isleros, La tierra será nuestra: el cuestionamiento de las versiones tradicionales de la dicotomía civilización – barbarie
Conclusiones
Bibliografía y fuentes consultadas