“Poéticas del espacio y cine de denuncia: Agricultura y ecocidio en Argentina”
Actividad coorganizada con AsAECA
Modalidad: híbrida, aula 101 (Facultad de Filosofía y Letras)
Coordinación: Ana Laura Lusnich
Resumen de la presentación:
Este estudio aborda el cine documental como un testimonio del impacto del agronegocio en Argentina. Se analizan los documentales Viaje a los pueblos fumigados (Fernando “Pino” Solanas, 2018) y Miró. Las huellas del olvido (Franca González, 2018). Ambos dan testimonio de la transformación del paisaje agrícola argentino y sus consecuencias sociales, exponiendo cómo el modelo agroindustrial basado en monocultivos y el uso intensivo de agrotóxicos ha reconfigurado la identidad rural, desplazando comunidades, contaminando tierras y generando una crisis ecológica sin precedentes. En el caso de Solanas, el doble viaje—el recorrido físico por un país donde la tierra se ha convertido en una mercancía y el viaje personal del director, cuya enfermedad simboliza el envenenamiento colectivo—expone la intersección entre crisis ecológica, corrupción política y pérdida de identidad nacional. En el de González, el recorrido a través del tiempo nos devuelve fragmentos de lo que fue Mariano Miró, un pueblo pampeano borrado por el cultivo masivo de la soja. El mensaje urgente de estas películas es la necesidad de transformación, enmarcada en narrativas de resistencia y denuncia. Desde una perspectiva ecocrítica, se examina cómo representan la degradación del medio ambiente y la violencia ecológica ejercida sobre individuos y sobre comunidades indígenas y campesinas. Se analizan las estrategias visuales y narrativas que invitan a reflexionar sobre el cine como un acto de militancia.
Beatriz Urraca es doctora en Literatura Comparada por la Universidad de Michigan (1993) y licenciada en Filología Inglesa por la Universidad Complutense de Madrid (1984). Ejerce como Jefa del Departamento de Lenguas Modernas, Catedrática de Español y de Estudios de Género, la Mujer y la Sexualidad en Widener University, Chester, Pennsylvania. Como investigadora de cine, se especializa en cine argentino contemporáneo, habiendo publicado varios artículos y críticas sobre el cine de Chen, Agresti, Turturro, Trapero, Caetano y Bielinsky, entre otros. Con Gary M. Kramer, es co-editora de los dos volúmenes de Directory of World Cinema: Argentina (Bristol: Intellect, 2014 y 2016).
Ha publicado artículos. Su última publicación es un estudio titulado “Coffee Culture and Women’s Empowerment in Costa Rica,” que aparecerá en el libro Cultivating Sustainability: Food Systems, Cases, Challenges, and Solutions from Costa Rica, editado por Olivia Sylvester & Mary Little. Durante los últimos ocho años, la Dra. Urraca ha dirigido el programa “Coffee Culture and the Environment” de la Universidad de Widener en Costa Rica, en colaboración con profesores de biología y ciencias del medio ambiente.
El programa integra el análisis científico con la exploración de prácticas culturales asociadas con el café, y ha recibido la beca 100K Strong in the Americas Innovation Fund patrocinada por el Banco de Santander además de la beca IDEAS de World Learning, patrocinada por el Departamento de Estado de los Estados Unidos. La Dra. Urraca es también coordinadora del simposio semi-anual “Acercamientos Interdisciplinarios a la Integración de la Sostenibilidad y el Aprendizaje Global,” que se lleva a cabo en Costa Rica con el fin de generar colaboraciones interdisciplinarias e interinstitucionales basadas en los tres pilares de la sostenibilidad. Su actual proyecto de sabático se integra en el marco de las humanidades medioambientales, y explora los aportes del cine latinoamericano a la movilización social y política a favor de los esfuerzos de conservación del medio ambiente. Su estancia en Argentina en 2025 es fruto de una beca Fulbright en colaboración con el Dr. Javier Campo, de UNICEN-Tandil, y AsAECA.