Editores: Ana Laura Lusnich, Alicia Aisemberg y Andrea Cuarterolo
Editorial: Imago Mundi y Cineteca Nacional México
Ciudad: Buenos Aires
Año: 2017
ISBN 978-950-793-256-4
Desde los primeros años de la década de 1930 hasta avanzada la de 1950 las cinematografías argentina y mexicana se destacaron por consolidar un sistema de producción y distribución caracterizado tanto por su capacidad técnica y la calidad expresiva de las películas, como por haber alcanzado un posicionamiento notorio en los mercados de América Latina y de habla hispana en general. Incluso, es posible sostener que se forjó entre ambos países una matriz cinematográfica transnacional que implicó un amplio conjunto de intercambios y la comunión de las identidades nacionales en diferentes áreas y niveles. En dichos años, a su vez, estas relaciones atravesaron momentos de mayor o menor estabilidad y confraternidad incidiendo en estas fluctuaciones las necesidades propias de cada uno de los países y de sus mercados, así como la intervención política y cultural de otras potencias cinematográficas que velaban por sus posiciones de hegemonía en el mapa político-cultural. Partiendo de este complejo y a su vez estimulante horizonte cinematográfico, el objeto central de análisis de este libro comprende las relaciones, prácticas y estrategias que establecieron puentes entre las cinematografías argentina y mexicana en el período clásico.
INDICE
Agradecimientos
Prólogo. Ángel Miquel
Introducción. Ana Laura Lusnich
1. Antes de Babel. Prácticas transnacionales en el cine mexicano y argentino del período silente. Andrea Cuarterolo
2. Intercambio de directores entre las cinematografías argentina y mexicana en el período clásico-industrial: el caso de Tito Davison. Dana Zylberman
3. Entre lo cosmopolita y lo vernáculo: textualidades transnacionales de escritores argentinos en el cine clásico mexicano. Carmela Marrero
4. De México a Argentina y viceversa: la circulación de intérpretes entre ambos países. Soledad Pardo y Fabio Fidanza
5. Las producciones Calderón: estrategias industriales y textuales para un mercado internacional. Silvana Flores
6. La estrategia de las parejas estelares: de las identidades nacionales a la construcción transnacional. Alicia Aisemberg
7. Remakes y nuevas versiones en el marco de las industrias fílmicas de Argentina y México: tensiones entre las improntas nacionales y las ansias universales. Alejandro Kelly Hopfenblatt
8. Las experiencias cinematográficas de coproducción entre México y Argentina hacia el final del periodo clásico-industrial. Pablo Lanza, Jorge Sala y Paula Wolkowicz
9. Ciudadanas del mundo. La constitución de un texto-estrella de carácter transnacional en Marga López, Dolores del Río y María Félix. Soledad Pardo
10. De la tierra argentina al cielo mexicano: la transnacionalidad de Libertad Lamarque. Dana Zylberman
11. La trayectoria de Luis Sandrini en Argentina y México: un actor transnacional. Fabio Fidanza
12. Dislocaciones transnacionales en el cine clásico latinoamericano: un viaje por Hollywood, Argentina, México y Europa. Iván Morales
13. Encuadre a los actores de la Nación: el gaucho y el indio en las cinematografías mexicana y argentina durante el período clásico. Carlos García Benítez
14. Melodrama y prostitución. Representaciones de la mujer en el ámbito prostibulario en el cine transnacional de las industrias mexicana y argentina. Lucila Cataife
15. Intercambios culturales transnacionales entre el cine argentino y mexicano a partir de la música popular: el imaginario del tango, de la canción ranchera y del bolero. Alicia Aisemberg
16. El tránsito de lo nacional a lo transnacionall en el campo de la cinefotografía argentina y mexicana del período clásico-industrial. Ana Laura Lusnich
17. Las políticas de distribución y exhibición en México y Argentina: tensiones e intercambios en la construcción de un mercado transnacional. Nicolás Ezequiel Mazzeo y Jimena Cecilia Trombetta
18. El aparato de promoción-difusión en Argentina y México durante el período del cine clásico-industrial. Javier Cossalter
19. Primeros intentos de política cinematográfica en México y Argentina. Clara Kriger
20. Derecho cinematográfico y acuerdos bilaterales en la etapa clásica-industrial. Silvia Adriana Woszezenczuk
21. Entre el buen vecino y la madre patria. Vínculos de Estados Unidos y España con los cines mexicano y argentino. Anabella Castro Avelleyra
22. Mirada transnacional de la Nación. La crítica argentina de los films mexicanos clásicos. Javier Campo
23. La crítica como espejo: el cine argentino en la mira de la prensa mexicana (años 30 a 50). Julia Tuñón
Apéndice. Films argentinos estrenados en México. Films mexicanos estrenados en Argentina. Dana Zylberman
Índice onomástico de films.
RESEÑAS
Imagofagia – Cecilia Gil Mariño
El ojo que piensa – Ángel Miquel
Revista de Historia – Joana Ailin Monsalve
Archivos de la Filmoteca – Marina Díaz López
Significação: Revista De Cultura Audiovisual – Arthur Autran