CIyNE  —  Centro de Investigación y Nuevos Estudios sobre Cine

Javier Campo: Revolución y Democracia. El cine documental argentino del exilio (1976-1984)

Autor: Javier Campo

Editorial: Imago Mundi

Ciudad: Buenos Aires

Año: 2017

ISBN: 978-987-693-709-2

Cine documental argentino del exilio: una formula tan evidente como novedosa. Javier Campo la había utilizado para un articulo en los comienzos de la tesis doctoral que tendría como corolario el libro que ahora el lector tiene en sus manos. Cambien, otros autores estudiaron películas documentales o de ficción de ese periodo argentino (1976-1983), pero a diferencia de los trabajos en torno al cine sobre el exilio -las numerosas películas posteriores que volvieron sobre el- hasta ahora no se había abordado el documental político realizado en esos mismos años, por lo menos no del modo sistemático propuesto en el presente volumen. Si la atención pormenorizada sobre el cine del exilio argentino se hacia esperar, la presente investigación parece haber encontrado el modo (o un modo) de pensar el cine documental político de ese periodo como un conjunto con identidad propia. Cabe mencionar que esta propuesta es fruto de un extenso trabajo durante los últimos años sobre diversos momentos del cine argentino y, en especial, sobre la tradición del cine documental, su historia, sus lenguajes, sus métodos y las teorías que lo acompañaron o lo interpretaron.(del prólogo de Mariano Mestman)

ÍNDICE

El motivo

Prólogo por Mariano Mestman

Introducción

Estado de la cuestión

Metodología de análisis

Estructura del libro

Capítulo 1 – De la espada a la palabra. El marco sociopolítico

La matriz revolucionaria

Los cambios en el exilio

La matriz democrático humanitaria

Documental y política

Estudios sobre el cine documental político argentino

Capítulo 2 – Antes y después de la dictadura y el exilio

La ofensiva revolucionaria: el documental político argentino entre 1968y 1976

Imágenes y sonidos para un canon del cine documental de intervención política

En los márgenes otro cine documental político

Características más importantes del documental político argentino del período revolucionario (1968-1976)

Unilateralidad – pluralidad.

Personal – colectivo

Violencia – crítica

Historia – actualidad

La denuncia: el documental político argentino entre 1984 y 1989

Características más importantes del documental político argentino de la transición democrática (1984-1989)

Unilateralidad – pluralidad.

Personal – colectivo

Subversión – terrorismo de Estado

Justicia – impunidad.

Capítulo 3 – La resistencia: el documental político argentino entre 1976 y 1984

Análisis de los films

  1. Persistencia de la moral, ausencia de ánimo

Voz over de función informativa

Voz over de función de presentación

Voz over de función testimonial

El fin de la felicidad vocalizada

Voz caracterizada

Pensamientos en crudo

Testimonio over

Presentes que invocan ausencias

Relato erudito in

Testimonio personal in

Testimonio denuncialista in

Testigo de un secuestro

Registro de observación

  1. Historias de la revolución, aún

Voz over e Imágenes de archivo

Voz caracterizada y testimonio con imágenes de archivo

  1. Letras y sonidos para reflexionar

Intertitulos

Música

Voces de archivo

  1. Copar la sala de montaje

Archivo integral.

Capítulo 4 – Conclusión: Valor del cine del exilio

Unilateralidad – pluralidad.

Personal – colectivo

Pueblo – antipueblo

Lucha armada – Derechos Humanos

Una comparación integral: El saldo de las batallas estéticas reales

Continuidades y rupturas en el período 1968-1989

Apuntes para una historia del cine documental argentino

Bibliografía

Tesis recientes sobre cine

Estudios históricos, sociales, políticos y culturales

Estudios teóricos sobre cine

Estudios históricos sobre cine argentino y latinoamericano

Fichas técnicas

índice onomástico

RESEÑAS

Imagofagia – Pablo Piedras

Cine Documental – Tomás Crowder-Taraborrelli

Archivos de la Filmoteca – Paola Lagos Labbé

Aura – Luciano Barandiarán